30 de marzo de 2009

Ley de Manglares




Desde enero del 2007 los grandes empresarios del turismo, principalmente de la riviera maya, buscaron que la Ley General de Vida Silvestre (LGVS) se modificara a su conveniencia. Pretendían que se eliminara el requisito de Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) que obliga a los empresarios a realizar un estudio sobre las consecuencias que la construcción de un nuevo complejo turístico tendría sobre una zona de manglares. La LGVS limitaba la extensión del terreno, los materiales, la forma en que debía de construirse un edificio y la capacidad de turistas que podían hospedarse con la finalidad de minimizar el daño y la contaminación en esa área.


Todo esto molestaba a los grandes magnates de la industria turística, en especial al señor Miguel Ángel Lemus, quien sabiamente declaró:


“Las personas que viven del turismo no van a vivir masticando mangle.”


Las buenas noticias para nosotros, aunque muy malas para el señor Lemus y asociados, es que ahora ya les sobrará el mangle para masticar porque desde el 1° de febrero de este año se aprobó –aunque sin tanto bombo y platillo- la modificación a la LGVS que, no sólo no eliminó el requisito de la MIA, sino que prohibió en su totalidad la construcción de complejos turísticos en humedales y zonas de manglar.


Una de cal por las que van de arena…


25 de marzo de 2009

Caramel

Photobucket

Una tradición entre las mujeres árabes es la depilación con una pasta caramelizada hecha a base de azúcar, limón y agua. También es tradición –igual que en cualquier otro país- que acudan a los salones de belleza y socialicen con otras mujeres.


Sukaar Banat es una estética al mando de Layele, una mujer católica que vive un apasionado romance con un hombre casado. Esto podría parecer algo sin mucha trascendencia en un contexto occidental, pero cabe recordar que en el Líbano actual, existen muchos temas que todavía son considerados como tabú. El problema que Layele vive es que se empieza a enamorar de ese hombre que sabe que nunca le corresponderá, situación que la hace sentir avergonzada ante su familia quien no se entera del sufrimiento por el que ella está atravesando.


A pesar de ser una mujer con éxito y cierta comodidad económica, Layele vive sujeta a la voluntad de su amante y basta con que él la llame al celular o toque la bocina del claxon enfrente del salón, para que ella salga corriendo y deje lo que estaba haciendo (incluso de atender a alguna clienta) y acuda a satisfacer los deseos de ese hombre. Layele entenderá que no puede segur siendo el objeto de alguien que nunca le corresponderá con la ayuda de sus amigas del salón y de un atractivo policía de tránsito.


Photobucket

Nadine Labaki en el papel de Layele, también es la directora de Caramel


Jamal es la clásica mujer que se niega a envejecer. Ella es actriz, y es evidente que cada vez le cuesta más trabajo competir en audiciones con mujeres mucho más jóvenes y atractivas. Jamás se menciona su verdadera edad, pero conforme transcurre la historia nos damos cuenta de que está en la etapa de la menopausia y hace todo lo posible –incluso fingir su periodo con sangre de paloma- para que la gente no se entere de que es más vieja de lo que dice ser.


Nisrine es una mujer musulmana que trabaja en la estética, está por unirse en matrimonio con un hombre que su familia eligió para ella. No está enamorada de su prometido y teme que él se entere que ya no es virgen. Las cosas se le complican cuando se entera de que está embarazada justo una semana antes de su matrimonio.


Rima es también es empleada del salón y vive enamorada de una hermosa clienta de pelo negro que acude periódicamente a verla con el pretexto de que necesita que le lave el cabello. Rima es sobrina de Rose una anciana costurera, que decide sacrificar su amor y su felicidad por cuidar a su hermana mayor que padece de sus facultades mentales.


La película a veces parece demasiado lenta, pero no por eso menos interesante. No hay nada extraordinario en la historia, las vidas de sus protagonistas transcurren sin mucha novedad y sin cambios bruscos en la trama. Son sólo las paredes del Sukaar Banat las que albergan los secretos de estas cinco mujeres.


Photobucket

23 de marzo de 2009

Perro prófugo

¿Este perro habrá sido adiestrado por el Chapo Guzmán?



21 de marzo de 2009

Rosario Castellanos y la poesía

Como hoy es 21 de marzo, día internacional de la poesía, les dejo estos poemas de Rosario Castellanos para que los disfruten





Desamor

Me vio como se mira al través de un cristal
o del aire
o de nada.

Y entonces supe: yo no estaba allí
ni en ninguna otra parte
ni había estado nunca ni estaría.

Y fui como el que muere en la epidemia,
sin identificar, y es arrojado
a la fosa común.



Privilegio de la suicida


El que se mata mata al que lo amaba.
Detiene el tiempo —el tiempo que es de todos
y no era sólo suyo—
en un instante: aquel en que alzó el vaso
colmado de veneno;
en que segó la yugular; en que
hendió con largos gritos el vacío.

Ah, la memoria atónita, sin nada más que un
huésped;
la atención que regresa como un tábano
siempre hasta el mismo punto intraspasable
y la esperanza que amputó sus pies
para ya no tener que ir más allá.

Ay, el sobreviviente,
el que se pudre a plena luz, sepulcro
de par en par abierto,
paseante de hediondeces y gusanos,
presencia inerme ante los ojos fijos
del juez ¿y quién entonces
no osa empuñar la vara del castigo?

¡Condenación a vida!

(Mientras el otro, sin amarraduras,
alcanza la inocencia del agua, las esencias
simplísimas del aire
y, materia fundida en la materia
como el amante en brazos del amor,
se reconcilia con el universo.)



Ninfomanía


Te tuve entre mis manos:
la humanidad entera en una nuez.

¡Qué cáscara tan dura y tan rugosa!

Y, adentro, el simulacro
de los dos hemisferios cerebrales
que, obviamente, no aspiran a operar
sino a ser devorados, alabados
por ese sabor neutro, tan insatisfactorio
que exige, al infinito,
una vez y otra y otra, que se vuelva a probar.

18 de marzo de 2009

Vol. IV

Photobucket

Por fin se me hizo poder comprar el Vol. IV de Cartel de Santa... sí, me gusta el hip-hop... por lo general mis allegados consideran que soy demasiado fresa como para escuchar ese tipo de música, pero me gusta. Esta afición comenzó porque de verdad admiro la habilidad de los raperos para crear rimas imporvisadas, algo que no cualquiera puede hacer. Para mí es poesía urbana en su más pura expresión.

Tengo los primeros dos discos que sacaron, el Cartel de Santa y el Vol. II, me falta el tercero Vol. Prohibido -que grabaron sin Babo, el vocalista principal- y el de Cartel de Santa, Greatest Hits.

Photobucket

El Vol. IV es el disco que marca el regreso de Babo después de haber pasado unas "vacaciones" de nueve meses financiadas por el gobierno mexicano, allá en Monterrey. Muchas de las canciones las escribió tras las rejas, en una de ellas relata por qué lo encerraron.

Cosas de la vida - Cartel de Santa



El resto de las canciones contienen el estilo cínico y rudo que ha caracterizado la música de Cartel de Santa desde sus inicios, creo que títulos como Esa nena mueve el culo, Por atrás, Hay mamita (sic.), o El cabrón, lo dicen todo. Muchas ultra feministas se sienten ofendidas con este tipo de canciones, pero a mí me divierten mucho.

Les dejo la de Hay mamita para que la escuchen y la de Todas mueren por mí que esta última no pertenece al Vol. IV, sino al primer disco que sacaron. De pilón también les dejo La Pelotona que fue la canción por la que comencé a amar a este grupo... lloro cada vez que la escucho.


Hay mamita - Cartel de Santa



Todas mueren por mí - Cartel de Santa



La Pelotona - Cartel de Santa

15 de marzo de 2009

Felicidad contagiosa






¿Será?


"La felicidad es interior, no exterior; por lo tanto, no depende de lo que tenemos, sino de lo que somos."

Henry Van Dyke


__________________________________________________________________________________


Si usted está feliz y lo sabe, déle las gracias a sus amigos. Y a los amigos de sus amigos. Porque, según vislumbran los científicos, la felicidad es una situación que depende estrechamente de las relaciones y de las interacciones sociales. Eso si, en cambio, la tristeza parece estar relacionada con la personalidad individual.

Eso es lo que piensa un grupo de profesionales de Facultad de Medicina de la Universidad de Harvard y la Universidad de California. El equipo asegura, en una nota publicada en la prestigiosa revista médica BMJ.

La felicidad, postula, es un fenómeno colectivo que se propaga a través de las redes sociales como una especie de contagio emocional.

Los detalles

En un estudio en el que se estudió la condición de felicidad de casi 5000 personas a lo largo de un período de veinte años, los investigadores descubrieron que cuando una persona afirma ser feliz, este efecto positivo se transmite en red , y se lo puede mensurar hasta una relación de tercer grado.

En otras palabras, una persona feliz desencadena una reacción en cadena que beneficia no sólo a sus amigos, sino a los amigos de los amigos y también a los amigos de los amigos de los amigos. El Y este efecto positivo dura hasta un año.

La tristeza

En cambio la otra cara del fenómeno no se repite: la tristeza no se propaga a través de las redes sociales como solidariamente lo hace la felicidad. La felicidad parece buscar compañía mucho más que la tristeza.

"Hemos detectado que el estado emocional de una persona puede depender de la experiencia emocional de las personas que ni siquiera saben el tema ; que está a dos a tres grados de relacionamiento con usted", afirmó el profesor Nicholas Christakis de la Harvard Medical School, junto a James Fowler de la Universidad de California, en San Diego, co-autor de este estudio. "Y el efecto no es sólo fugaz".

Años de estudio

Durante más de dos años, Christakis y Fowler han estado buceando en una enorme masa de datos acumulados durante décadas en el famoso Framingham Heart Study (un estudio cardiovascular iniciado en 1948), y buscando pistas de la relación entre las redes sociales y la salud.

Centrándose en 4.739 personas, Christakis y Fowler observaron más de 50.000 lazos familiares y sociales analizado la propagación de la felicidad a lo largo y ancho de este grupo social.

Utilizando diversos índices los investigadores comprobaron que cuando una persona pasa a ser feliz, un amigo o relación que vive dentro de una radio de una milla de distancia tiene un 25 por ciento más de posibilidad de ser feliz. Los hermanos que viven dentro de una milla tienen un aumento del 14 % en las probabilidades de la felicidad los vecinos más cercanos el 34 por ciento.

Pero la verdadera sorpresa llegó con las relaciones indirectas . Una vez más, mientras que una persona feliz aumenta las probabilidades de felicidad de un amigo directo, también elevaba las posibilidades de felicidad del amigo del amigo, en casi un 10 % y un amigo de 3er grado tenía un 5,6 % más oportunidades de estar contento.

"Hemos detectado que, si bien todas las personas tiene una separación de seis grados, nuestra capacidad de influir en los demás parece extenderse a tres grados ", resume Christakis. "Es la diferencia entre la estructura y la función de las redes sociales".

Estos efectos se ven limitados por el tiempo y el espacio. Cuanto más se acerca usted a un amigo más fuerte será el contagio emocional positivo. Pero a medida que aumenta la distancia, el efecto se disipa. Esto explica por qué los vecinos cercanos reciben el efecto, y los vecinos lejanos no.

Además, la felicidad parece tener un desgaste después de aproximadamente un año. "Por lo tanto, la propagación de la felicidad se ve limitada por el tiempo y la geografía", concluye Christakis. "No ocurre en cualquier momento o en cualquier lugar".


(Fuente: http://mx.news.yahoo.com/s/05122008/77/felicidad-contagiosa-traves-amigos.html)

8 de marzo de 2009

MUJER QUE SABE LATÍN...

…NI SE CASA NI TIENE BUEN FIN.

Así reza un popular refrán en México que se utiliza para definir la situación en que termina una mujer con más cultura, conocimientos y preparación académica de lo que se espera de ella.






Este libro está formado por una serie de ensayos escritos por Rosario Castellanos, publicados en 1973, y en ellos la autora hace un análisis acerca de obras representativas de otras escritoras que han logrado romper el esquema de que una mujer sólo sirve para atender una casa y tener hijos. Son mujeres que han logrado ingresar en la cultura que, por tradición, era un círculo que sólo admitía hombres.


Pero ¿qué fue lo que permitió que estas mujeres pudieran dedicarse al oficio de escribir? Rosario Castellanos comienza con analizar el papel mítico, casi divino que la mujer ha tenido a lo largo de la historia. A una mujer se le tiene siempre en el encierro, para que ni el sol ni el viento la toquen y como garantía de que pertenece a un sólo hombre. Esta es la razón por la que en culturas antiguas como la china, se venerara a las mujeres con pies pequeños, porque con eso se les volvía seres inútiles incapaces de caminar en busca de nuevos horizontes. Las mujeres debían aceptar ese encierro y no cuestionar, sólo debían de ocuparse de las necesidades del hombre que la proveía de lo necesario y vivir para cuidar a su familia.


Este encierro fue lo que permitió que algunas mujeres lograran penetrar paulatinamente en el ámbito de la literatura. Como ejemplos cita a Emily Brönte que escribía en la cocina y colocaba su pluma al lado del pelapapas, o de que escribía en la sala de estar de su casa y se apresuraba a guardar sus anotaciones cuando se anunciaba la llegada de alguna visita. A las mujeres se les daba esta libertad porque era preferible que escribieran y permanecieran dentro de sus prisiones-hogares, a que salieran de ahí. Otro factor muy importante y que fue trascendental, es que la alfabetización dejó de ser un privilegio exclusivo del sexo masculino o de mujeres con una posición económica muy elevada y comenzó a extenderse a las clases populares. Las mujeres aprovecharon esta situación para plasmar sus ideas, sueños, fantasías y pensamientos con tinta y papel.


Castellanos no sólo se enfoca a las escritoras más representativas de los siglos XIX y XX, sino que también hace un análisis de la situación de las mujeres en los años 70. Se ve que el nivel de educación femenino ha crecido, que ya existen más mujeres profesionistas, sin embargo, aún se siguen arrastrando viejos prejuicios como la virginidad antes del matrimonio, el creer que la maternidad es la única opción para la realización femenina y pensar que una mujer con títulos universitarios no tiene la misma capacidad que un hombre para desempañar un proyecto de trabajo determinado. La autora habla de hace 40 años, pero ¿cuánto ha cambiado esa situación en los inicios del siglo XXI?




Algunas otras autoras a las que Rosario Castellanos hace referencia son Virginia Woolf, Doriss Lessing, Flannery O’Connor, Clarice Lispector, Mercedes Rodoreda, Violette Leduc, Corín Tellado, Silvina Ocampo, Isak Dinesen (cuyo verdadero nombre era Karen Blixen y para que sus escritos pudieran publicarse, utilizó un seudónimo masculino), Simone Weil, Agatha Christie, etc.

Para hoy que es el día internacional de la mujer, este libro resulta una lectura muy recomendable, en especial, para todas aquellas mujeres que quieran dedicarse al oficio de la escritura, como una servidora :)

¡FELIZ DÍA!



3 de marzo de 2009

Thank God you are a man

La pregunta del millón de dólares, ¿por qué las mujeres son tan complicadas?

(Den click en las imágenes para ampliarlas)